HealthFlex
×
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Sucursales
    • Zona 1
    • Zona 10
    • CentraNorte
  • Servicios
  • Promoción del mes
  • Noticias
  • Contacto

Cómo vivir la nueva normalidad en la pandemia.

diciembre 1, 2020adminCOVID-19

Estamos viviendo una etapa en nuestras vidas que ni siquiera nuestras abuelas, muchas de las cuales vivieron la guerra, hubieran imaginado. Nadie ha estado preparado para ello, nunca nadie ha vivido una pandemia así. Por tanto, tampoco estamos preparados para afrontar la época de incertidumbre que viene a partir de ahora, lo que coloquialmente están llamando como «la nueva normalidad».

Esta circunstancia implica que las instituciones van a seguir pidiendo a los ciudadanos que cumplamos con ciertas medidas de seguridad para que nuestro sistema sanitario pueda hacer frente a los futuros brotes. Por lo tanto, tendremos que adaptarnos a esta nueva e incierta normalidad. En función de las circunstancias y los recursos que tengamos, cada uno afrontará la adaptación de una forma u otra. Sin embargo, la pregunta es siempre la misma: ¿Qué haremos diferente en unos meses, cuando ese futuro sea nuestra normalidad?

Durante la desescalada se está haciendo mucho hincapié en mantener las medidas de seguridad, es decir, una distancia social y unas barreras físicas (guantes y mascarilla) que nos separan del riesgo y del resto de personas, ya sean conocidas o no. Sin olvidar, otras medidas como la higiene personal, informarnos mejor del estado de salud de la otra persona y de las personas de su alrededor. Cuando esto llegue a su fin y esas barreras sean más laxas, se podrían dar varias tendencias generalizadas:

  • Con las personas que desconocemos y que nos cruzamos día a día en la calle seguiremos manteniendo ciertas medidas. La sensación general será que el riesgo de contagio permanece en las calles, por tanto, la amenaza la pondremos en los otros, en los desconocidos.
  • Con las personas de mucha confianza (familiares y amigos cercanos) seguramente quitaremos casi por completo las medidas de seguridad. Eso nos dará cierta sensación de normalidad y nos permitirá tener la dosis de contacto social que necesitamos como seres humanos.
  • Con las personas que conocemos, pero no son cercanos, lo más probable es que mantengamos ciertas medidas, aunque no en todo momento. Con ellos se mantendrá una protección más flexible.

A corto plazo, cuando comience la nueva normalidad, el miedo se va a mantener en muchas personas, lo que va a provocar que se protejan y cumplan con las medidas.

A medio plazo, cuando salgamos a la calle y empecemos a hacer una vida normal el miedo irá despareciendo. Habremos empezado a afrontarlo, por lo que la evaluación del riesgo será menor. El desarrollo del miedo al contagio va a ser paralelo al desarrollo que tenga la sociedad para salir de la actual crisis sanitaria. Es decir, aunque estemos en una nueva normalidad, si en otoño o invierno se produce otro brote de la enfermedad, lo más seguro es que el miedo vuelva a aumentar levemente. Cuanto mayor sea el riesgo, más aumentará el miedo, por lo que las personas harán más rígidas las medidas de seguridad que tome.

A largo plazo, dentro de unos años, cuando hayan pasado los brotes y la enfermedad se haya normalizado en la sociedad, lo más seguro es que el miedo también desaparezca. Aunque eso no quiere decir que dejen de tomarse ciertas medidas de seguridad, puesto que algunas pueden llegar a quedar instauradas en la nueva normalidad.

Otras emociones muy importantes que vamos a tener que afrontar en esta nueva normalidad es la frustración y la ansiedad ante la incertidumbre. Aunque ya llevamos dos meses aprendiendo a vivir con ellas, van a seguir siendo una constante en nuestras vidas.

Muchas personas han vivido en este aislamiento un golpe muy duro a su seguridad y estabilidad, sobre todo a nivel laboral y económico. Aunque el sector laboral se va a ir recobrando poco a poco, muchas personas no van a recobrar su seguridad y estabilidad igual de rápido y de la misma manera. Afrontar un proceso de búsqueda de empleo en la situación actual puede ser más difícil de lo normal, por ejemplo. Por ello, va a ser fundamental que aprendan a gestionar esa frustración y ansiedad y a vivir en una situación con mayor incertidumbre.

Lo más importante es informarse antes de tomar decisiones apresuradas y además estar pendiente de lo que dice la comunidad científica y médica internacional para poder vivir en esta nueva normalidad evitando el contagio.

Covid-19, health and social distancing concept. Attractive brunette girl in medical mask pointing finger at face, white background.

Add Comment Cancel


Entradas recientes

  • Cómo vivir la nueva normalidad en la pandemia.
  • 19 de Octubre: Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
  • ¿Cómo protegerme ante el COVID-19?
  • La próstata en la salud del hombre
  • Cáncer de ovario: factores de riesgo

Archivos

  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • agosto 2017

Categorías

  • ACV – Ataque Cerebrovascular
  • Artículos médicos
  • COVID-19
  • Mujer
  • Prevención
  • Salud
  • Salud infantil

Grupo Radco

Exactitud para su médico……Seguridad para usted

Zona 1 - (502) 2462-4600
Zona 10 - (502) 2428-7070
Centranorte - (502) 2441-9860
info@gruporadco.com

Noticias

  • Cómo vivir la nueva normalidad en la pandemia. Mar 30

    Estamos viviendo una etapa en nuestras vidas que ni siquiera...

  • 19 de Octubre: Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama Mar 30

    El 19 de Octubre se conmemora el Día Mundial de...

  • ¿Cómo protegerme ante el COVID-19? Mar 30

    Debido a que actualmente no existe una vacuna ante este...

Copyright ©2017 Todos los derechos reservados
Designed by Estrateka